Cordial saludo jóvenes
Tomando como referencia el año internacional de las lenguas indígenas, veremos el documental "Lenguas nativas de Colombia" del Ministerio de Cultura.
Para observar el documental este es el link:
https://www.youtube.com/watch?v=nnQkVMzsBYk&t=40s
Resolver
1. ¿Por qué hace el Ministerio de Colombia hace este Documental?
2. ¿Cuáles son las lenguas que se mencionan en el documental?
3.¿Cuántas son las lenguas nativas de Colombia?
4. ¿Qué puede decir del final del documental?
5. Comentario crítico.

1.Considero que lo hicieron principalmente para que se pudiera hacer un proceso de ploriferación de esta información no solamente para que con esto las personas logren conocer las lenguas nativas que se manejen en su país sino también para que se pueda ver como estas lenguas son una manera de demostrar como nuestras raizes y la cultura de toda nuestra historia y todo nuestro legado se ha logrado preservar a lo largo de los años para que junto con esto no se pierda la historia que nos dejaron nuestros ancestros y aprendamos a valorar lo que se a logrado preservar de nuestro pasado
ResponderEliminar2.En el documental nos mencionan las lenguas, creole que es la base del léxico de San Andres, la lengua palenquera que es la base lexica española hablada en San Basilio de Palanque, la lengua Romani hablada por comunidades Rom o Gitanas, entre las mas conocidas aparte de estas tenemos algunas que serian las lenguas: Ashawa, Andoque, Awa, Bere, Beresana, Gofan, Greole, Embaro, Miraña, Nasayuwe, Uwe, entre otras.
3. existen aproximadamente 68 lenguas nativas en Colombia actualmente.
4.Podemos decir que nuestra historia, nuestros orígenes han sido algo muy importante y el ver como se a mantenido algo como una lengua puede representar toda la riqueza cultural de nuestro país para que junto con esto no solamente no se olvide nuestro origen sino para que junto con esto también se pueda desarrollar este legado que hemos hecho prevalecer a lo largo de la historia gracias a este lenguaje que se ha logrado que no se permita perderlo
5.Es cierto que con el paso del tiempo las personas han ido dejando de permanecer dentro de sus raíces culturales, y las ido olvidarlo solo para quitarles importancia de encima, aunque para muchas personas estas raíces no signifiquen nada importante para nuestro tiempo siguen siendo de una manera innegable toda la historia que nos ha sido permitido crecer, no solamente las personas pueden decir que no le deben ni un poco a esta historia a este legado cultural que hemos logrado proteger sin importar el tiempo que ha pasado o todas las cosas que de por medio han afectado a nuestra forma de vida, nuestras raices no son solo las viejas historias de lo que le paso a la humanidad, son todas las bases y los cimientos sobre las cuales ahora podemos generar algo nuevo, es por eso que lo importante no es conocer todo nuestro pasado, siempre y cuando sepamos que este legado cultural se nos dio y que no lo dejaremos morir por lo que representa en realidad
1.se practica este medio como el documental con el fin de dar a conocimiento nuestras culturas y lenguas nativas para recordar quienes somos y que ocupamos un legado en la historia de las culturas, valorando con ello la herencia de nuestros ancestros,sin dejar y con temor a perder la tradición y la esencia de las historias.
ResponderEliminar2. En el documental nos dan a conocer las lenguas.creole que es una ficha primordial del léxico de San Andres, la lengua palenquera. la cual es la base lexica española hablada en San Basilio de Palanque, la lengua Romani hablada por comunidades Rom o Gitanas, entre las mas distinguidas y comunes tenemos por lo cual.algunas que serian las lenguas: Ashawa, Andoque, Awa, Bere, Beresana, Gofan, Greole, Embaro, Miraña, Nasayuwe, Uwe, entre otras mas.
3. existen según no con precisión alrededor de 65 lenguas nativas. Pero exactamente en Colombia tenemos 68 lenguas
4.olvidar nuestras raíces diría que seria una perdida muy grande y drástica para nuestra cultura, es increíble y de admirar ver como preserva la lengua con tanta fluides e historia con un léxico algo muy minimo a los ojos y pensamientos de gran parte de sociedad colombiana pero esto no se debe dejar extinguir nuestra cultura.
5.En realidad hoy en dia mantenemos culturas que no nos corresponden, no tenemos nuestra esencia nacional por las venas, es muy básico verlo desde otro punto de vista pero mas alla mantener nuestra cultura viva es una riqueza fundamental, tener la visión herrada frente a preservar la cultura es entendible pero no justificable, debemos que fomentar nuestras raíces ancestrales ampliarlas mas alla de un grupo minimo de personas que se fomente y sea una potencia nacional en nuestro léxico.
Perfecto!
Eliminar1) El ministerio de colombia lo realiza para que nosotros conoscamos las lenguas nativas y las culturas que eran principalmente de este país y todo lo que conformaron o realizaron en el país.
ResponderEliminar2)El creole el cual es la base léxica inglesa hablado en San Andres y santa catalina,La lengua palenquera de base léxica española hablada es San Basilio de palenque cartagena, la lengua Romaní hablada por las comunidades Rrom o gitanas
3)Las lenguas nativas de Colombia son 68 lenguas nativas Indoamericanas 2 lenguas habladas por Afrodescendientes.
4)Es muy cierto lo que se dice ya que esta es importante para conocer todo lo que fue la cultura indigena y lo que es importante de que nosotros tengamos conocimiento de que todavia hay una parte de poblacion que maneja esta lengua, además tiene un legado de los antepasados.
5)Es muy importante conocer acerca las lenguas que eran usadas anteriormente ya que estas formaron parte importante de toda la cultura que es hoy en día Colombia, de todo lo que se ha formado al pasar de los años.
Bien señorita
Eliminar1. yo pienso que el ministerio nos quiere hacer caer en cuenta, que dejar olvidar las lenguas indígenas es olvidar de donde venimos, nuestras raíces, y para ellos es muy importante mantenerlas vivas y que las personas sepan de ellas.
ResponderEliminar2. En el documental sen nos muestran las lenguas, creole que es como la principal fuente del del léxico de San Andres, la lengua palenquera que es la fuente léxica española hablada en San Basilio de Palanque, la lengua Romani hablada por comunidades gitanas mas específicamente hablando y entre las mas distinguidas se pueden ver a las lenguas awa bere beresana, miraña, uwe, entre muchas mas.
3. en el documental se nos menciona que existen 68 lenguas indígenas en Colombia en la actualidad.
4. es muy importante mantener vivas y no dejar que se extingan nuestras lenguas nativas ya que son muy importantes en nuestra historia, y estuvieron en un serio peligro de extinción en un pasado donde los colonizadores españoles al llegar a nuestro continente intentaron que solo se hablara el idioma español, al mismo tiempo intentaron extinguir las lenguas indígenas sin lograr su cometido, por esta razón tenemos que mantener viva esa tradición.
5.Hoy en día muchos de nosotros no tenemos conocimiento sobre las lenguas indígenas existentes, no sabemos ni la cantidad ni cuales son, por eso la invitación que nos hace el ministerio de cultura, es a llenarnos de información y a expandir nuestro conocimiento acerca de este tema tan importante y a su vez histórico de nuestro país
carlos vargas 11
Muy bien.
Eliminar1.Se realizo principalmente para dar a conocer sobre las culturas indígenas y las lenguas nativas de Colombia, también se realizo este vídeo para que en la actualidad tengamos en cuenta y muy presente cuales y cuantas son las lenguas indígenas de Colombia.
ResponderEliminar2.El Creole de base léxica inglesa hablado en San Andres, Providencia y Santa Catalina, la lengua Palenquera de base léxica española hablada en San Basilio de Palenque, Cartagena, Barranquilla, la lengua Romaní hablada por las comunidades Rrom o las gitanas.
3.Son 68 lenguas indígenas, 65 lenguas indígenas Indo-americanas, 2 lenguas habladas por los afrodescendientes.
4.Las lenguas indígenas han sido un grande aporte para nuestra cultura y también para el legado trascendente cultural que transmite mucha riqueza y sabiduría a diferentes sociedades.
5.Es muy pertinente saber sobre las lenguas indígenas que existen en nuestro país, esta muy interesante saber como nos han aportado las culturas y la importancia que tienen estas lenguas para las personas con las culturas indígenas.
ok, revisado
Eliminar1-¿Por qué el Ministerio de Colombia hace este documental?
ResponderEliminarRespuesta: Bueno yo creo que el Ministerio de Colombia hizo este documental porque se quiere dar a conocer todas las lenguas indígenas de Colombia y la importancia que tienen cada una de ellas y además lo que nos pueden aportar como los libros, la música mejor dicho todas las tradiciones que tiene cada una de ellas
2-¿Cuáles son las lenguas que se mencionan en el documental?
Respuesta: El cerole de base léxica inglesa hablada en San Andrés Providencia y Santa Catalina la lengua Palenquera de base léxica española hablada en San Basilio de Palenque Cartagena y Barranquilla, donde residen colonias de Palenqueros.
Así como la lengua Romaní hablada por las comunidades Rrom o gitanas presentes en diferentes departamentos del país.
Voy a nombrar algunas lenguas las cuales son:
Miraña, Nasayuwe, Nonuya, Piapoco, Romaní, Sikuani, Witoto, Uwe, Yagua, Yuhup, Lengua el palenge y Yurtí esas son algunas de las que se nombran en el documental
3-¿Cuántas son las lenguas nativas de Colombia?
Respuesta: Aproximadamente hay 68 lenguas habladas por cerca de 850.000 personas, entre ellas encontramos 65 lenguas indoamericanas, dos lenguas habladas por afrodescendientes.
4-¿Qué puede decir del final del documental?
Fue impresionante ya que al final se lleva a cabo un comentario reflexivo, porque mostraban una parte de la cultura indígena de Colombia que casi no es tan conocida que de una u otra forma nos representa como país, me gusta la parte en la que dijeron:
La lengua es sabiduría, la lengua es conocimiento, la lengua es cosmovisión.
Es cierto ya que con esta nos comunicamos y nos sirve demasiado para comenzar a estudiar cada una de ellas.
5-Comentario critico
Pues me pareció fantástico el vídeo porque pude ver, aprender y además tuve la oportunidad de investigar algunas de ellas y las tradiciones que se manejan además con este documenta se quiere dar a entender que, aunque muchas veces no le demos tanta importancia se puede decir que estas son tan importantes valga la redundancia como cualquier otro idioma, no son tan conocidas, pero supongo que a veces pueden ser bonitas a la hora de estudiar ya que se puede conocer hasta el origen de cada una de ellas, y además se hablan de otras a las que ya conocemos que no son de Colombia pero se nombran mucho como la Inca, Azteca, Maya entre otras.
En la segunda pregunta me confundí y es el Creole
Eliminarok
Eliminar1. ¿Por qué el ministerio de Colombia hizo este documental
ResponderEliminarSe hizo este documental para que tengamos entendido cuales son las lenguas indígenas, criollas e indoamericanas cual es el origen de cada una de ellas y para que nos pueden servir en futuro y también porque nos hacen cuestionar de cada una de las lenguas indígenas.
2. ¿Cuáles son las lenguas que se mencionan en el documental?
El cerole de base léxica inglesa hablada en San Andrés Providencia y Santa Catalina la lengua Palenquera de base léxica española hablada en San Basilio de Palenque Cartagena y Barranquilla, donde residen colonias de Palenqueros. Así como la lengua Romaní hablada por las comunidades Rrom o gitanas presentes en diferentes departamentos del país.
3. ¿Cuántas son las lenguas nativas de Colombia?
Aproximadamente hay 68, entre ellas encontramos 65 lenguas indoamericanas, dos lenguas habladas por afrodescendientes.
4.¿Qué puede decir del final del documental?
Me pareció muy interesante la conclusión que dio la señorita porque representa lo que Colombia es, en un contexto indígena o sea la historia que representa toda Latinoamérica y que al pasar de los años solo ha sido vulnerada.
5. Comentario critico
Fue bonito porque nos mostró otra forma de ver la historia de Colombia añadiendo el factor cultural, al fin de ello pude reflexionar de la importancia de cada una de las lenguas que no son tan reconocidas.
oki
Eliminar1. El Ministerio de cultura ha de tomarse el tiempo de crear y difundir este documental porque como colombianos, es importante conocer acerca de nuestra cultura y nuestros orígenes. Junto a eso, también existe la posibilidad de aprender acerca de las diferentes lenguas indígenas existentes, ocasionando una apropiación de la cultura y haciendo posible reflexionar acerca de la intelrculturalidad del país.
ResponderEliminar2.El Creole, que es la base léxica inglesa hablado en San Andrés, Providencia y San Catalina y la Lengua Palenquera, de base léxica española y hablada en San Basilio de Palenque, Cartagena y Barranquilla . Existe también la lengua Romaní hablada por las comunidades gitanas , presentes en diferentes departamentos del país. Junto a ellas tenemos, adicionalmente, dos lenguas criollas habladas por afrodescendientes.
3.Existen al rededor de 68 lenguas nativas, habladas por cerca de 850.000 personas en 32 departamentos de Colombia.
4. Hemos de concluir con el documental como al rededor de la historia las lenguas indígenas continúan estando presentes en la cotidianidad de muchos textos que leemos, en los que estas lenguas se encuentran presentes. Podemos reflexionar como debemos conservar nuestra cultura, porque más allá de ser simples personas que hablan cierto idioma, la cultura de un país demuestra su historia y su riqueza.
5. Me hubiera gustado que en el documental se profundizara más acerca de la lucha de las personas indígenas y hablantes de sus lenguas para difundir las misma en la sociedad, teniendo en cuenta que estas lenguas nos comunican acerca de la larga historia y gran cultura que tiene Colombia. Me pareció excelente la información que dio y la manera en como logra hacernos reflexionar y pensar acerca de como las lenguas nativas de Colombia se han ido perdiendo con el paso del tiempo al "no tener tanta importancia". Pero ignorando lo que el mismo documental dice: La lengua es sabiduría, la lengua es conocimiento, la lengua es cosmovisión.
Nombreeeee????
EliminarTania Peña. No sé porque no aparece, lo siento profe.
Eliminar1. ¿Por qué hace el Ministerio de Colombia hace este Documental?
ResponderEliminarEl Ministerio De Colombia lo que quiere hacer, es que cada una de las personas aprendan cuales son las lenguas, las culturas y los orígenes que tenemos en nuestro país, para saber la importancia que tiene cada una de ellas.
2. ¿Cuáles son las lenguas que se mencionan en el documental?
El creole, que se base léxica inglesa hablado en San Andrés, Providencia y San Catalina y la Lengua Palenquera, de base léxica española y hablada en San Basilio de Palenque, Cartagena y Barranquilla, existe también la lengua Romaní hablada por las comunidades Rrom o gitanas presentes en diferentes departamentos del país.
3.¿Cuántas son las lenguas nativas de Colombia?
Actualmente existen aproximadamente 68 lenguas nativas habladas por cerca de 850.000 personas, entre ellas encontramos 65 lenguas indígenas o indoamericanas, 2 lenguas criollas habladas por afrodescendientes.
4. ¿Qué puede decir del final del documental?
Que es una herramienta que nos permite que no se pierda la lengua y la cultura, de que se encuentran lenguas con muy pocos hablantes y gracias a eso están en peligro de extinción y de que cada uno de nosotros las conozcamos bien para un mejor aprendizaje y sabe lenguas que tienen nuestro país.
5. Comentario crítico.
Me gusto ya que pude aprender un poco mas de las lenguas nativas de Colombia, de como vamos aprendiendo poco a poco cada una de estas lenguas, culturas y sus orígenes, el final me gusta ya que cantan el himno de Colombia en una de las lenguas nativas. También me gusta la parte donde dicen: "¡La lengua es sabiduría, la lengua es conocimiento, la lengua es cosmovisión!"
Excelente
Eliminarsoy faider
ResponderEliminar1)el ministro de Colombia hace este documental para que se conozca las diferentes lenguas nativas muy lo importantes que son para Colombia y también lo hace para que la gente sepa de la cultura de su propio país.
2)las lenguas que se mencionan son:chami,ashagua,andoque,awra,bara,barasana,bari,bora,cariballi,carabona,carijona,gocana,cofan,carepuaju,craula,cuiba,gurriano,damana,desano,enbera,tenaca,guayevera,indu,ika,inga,kakua,makuna,miraña,muinane,nasayugue,munuye,etc.
3)hay aproximadamente 68 lenguas nativas se resaltan la criolla que hablada por afrodescendientes,el creole base léxica y la palenque se habla en barran quilla y cartagenera.
4)es muy bueno porque hacen el recuento de porque las lenguas son importantes y culturales y mas que solo una forma de comunicarse sino que la forma de convivir en otras culturas.
5)me pareció que el documental es muy bueno porque hace tomar conciencia de lo que tenemos en nuestro país y en nuestra cultura y es una buena manera de que las personas se enteren de lo importante que es.
Hola Faider, gracias por contestar
Eliminar1. ¿Por qué hace el Ministerio de Colombia hace este Documental?
ResponderEliminarMuchos de los ciudadanos de Colombia no tienen el conocimiento de las lenguas idigenas que se encuentran en este país algunos sin saber cuantas hay y otras que no saben ni siquiera si hay, es por esto que se creo este documental con el fine de hacer conciencia de las diferentes lenguas nativas que tiene Colombia, no solo como otra forma de comunicación mas sino también como parte de la cultura colombiana que fue desarrollada durante muchos años y ha sido preservada gracias a la transmisión de dichas lenguas de generación en generación permitiendo que estas no se pierdan.
2. ¿Cuáles son las lenguas que se mencionan en el documental?
Lenguas indigenas
Ashangua
Andoque
Awa
Bara
Barasana
Bari
Bora
Cabiyari
Carapan
Cartjona
Cocama
Cofan
Coreguaju
Cuiba
Curripaco
Damana
Desano
Embara
Elle taara
Guayabaro
Hitnu
Ika
Inga
Kakus
Kamanisa
Kichiwa
Koggian
Kuben
Macuna
Miraña
Muinana
Namtrik
Nakayuwe
Nonuya
Nukak
Ocaina
Piapoco
Piaroa
Piratapuya
Pisamira
Puinave
Saliba
Sikuard
Siona
Sirtano
Taiwano
Tanimuca
Tariano
Tsiuyu
Tisuna
Tinigua
Tucano
Tucuna
Tule
Tuyuca
Uitoto
Uwa
Wanana
Wayuunaiki
Wounaan
Wagua
Yurure
Yuhup
Yukpa
3.¿Cuántas son las lenguas nativas de Colombia?
Aproximadamente son 68 lenguas nativas y habladas por cerca de 850000 personas siendo 65 lenguas indigenas, 2 criollas la Creole hablada en san Andres y Santa Catalina y la lengua Palenquera hablada en San Basilio Cartagena y Barranquilla. y una lengua gitana llamada Romani.
4. ¿Qué puede decir del final del documental?
En el final nos dan una conclusión muy bonita, las lenguas nativas de Colombia no solo son una forma de comunicación, son una manera de preservar y salvaguardar los referentes identificaros y ancestrales para que las generaciones futuras tengan acceso a estos conocimientos, en conclusión los colombianos deben tener en cuenta que son muy limitadas las personas que tienen estas lenguas nativas y hay que cuidarlas y preservarlas como un patrimonio cultural.
5. Comentario crítico
Según mi opinión, esta es una gran iniciativa por parte del ministerio de Colombia ya que casi nadie sabe acerca de las lenguas nativas de nuestro país en los cuales me incluyo ya que antes de ver el vídeo no tenia ni idea de cuantas lenguas indígenas había en Colombia, me gusto mucho aprender mas de estas y de como son un gran patrimonio ancestral que tenemos.
Okey señorita
Eliminar1. ¿Por qué hace el Ministerio de Colombia hace este Documental?
ResponderEliminarR/: El ministerio hace este tipo de documentales para que nosotros tengamos un mejor conocimiento de lo que se observa en este vídeo, así no olvidaremos de que lenguas venimos y cuales están hoy en día, con eso hacer lograr ver a la humanidad de que provenimos y no dejar perder están lenguas que soy muy importantes.
2. ¿Cuáles son las lenguas que se mencionan en el documental?
R/:Creole de base Lexica inglesa hablado San Andres Providencia y Santa Catalina y la lengua Palenquera de base en San Basilio de Palenque, Cartagena y Barranquilla, donde residen colonias de Palenqueros, la lengua Romani hablando por las comunidades Rrom o Gitanas.
3.¿Cuántas son las lenguas nativas de Colombia?
R/: Aproximadamente son 68 lenguas nativas habladas por 850.000 personas en 32 departamentos de Colombia.
4. ¿Qué puede decir del final del documental?
R:/ Que es muy bueno ya que esto nos ayuda a conocer mas lenguas de las que hay a nuestro alrededor que son muy importantes en la cultura de nuestros país.
5. Comentario crítico.
R:/ Me llamo mucho la atención este documental ya que nos hace observar grandes lenguas que no se conocían o ya pero no se obtenía un gran desarrollo y pensamiento de lo que hay en nuestra cultura, conocer un poco del Himno Nacional en otra lengua es muy importante ya que nos hace pensar que Colombia tiene grandes conocimientos en muchos aspectos solo que no se conocen muy seguido en la cotidianidad.
Well done
Eliminar1. ¿Por qué hace el Ministerio de Colombia hace este Documental?
ResponderEliminarEl ministerio de Colombia realiza este documental, con el fin de saver si nosostros los colombianos sabemos las lenguas del pais, o cuales son, tambien para que no las olvidemos ya que son nuestras primeras raices ancestrales
2. ¿Cuáles son las lenguas que se mencionan en el documental?
Son:
• Ashangua,Andoque,Awa,Bara,Barasana,Bari,Bora,Cabiyari,Carapan,
Cartjona,Cocama,Cofan,Coreguaju,Cuiba,Curripaco,Damana,Desano,Embara
Elle taara,Guayabaro,Hitnu,Ika,Inga,Kakus,Kamanisa,Kichiwa,Koggian,
Kuben,Macuna.Miraña,Muinana,Namtrik,Nakayuwe,Nonuya,Nukak,Ocaina,
Piapoco,Piaroa,Piratapuya,Pisamira,Puinave,Saliba,Sikuard,Siona,
Sirtano,Taiwano,Tanimuca,Tariano,Tsiuyu,Tisuna,Tinigua,Tucano,Tucuna
Tule,Tuyuca,Uitoto,Uwa,Wanana,Wayuunaiki,Wounaan,Wagua,Yurure,Yuhup
Yukpa.
3.¿Cuántas son las lenguas nativas de Colombia?
En Colombia hay 68 lenguas nativas, y mas de 850000 personas las hablan pero en realidas, hya mas de 68 lenguas indigenas, depende de condiciones demograficas, geograficas y culturales, sociales y politicas.Mui distintas segun los grupos etnicos, es mui distinto por el pueblo y la lengua
pero esto no se trata de solo una lengua ya que con ella se an transformado mitos, hitos y genealogias de vida
4. ¿Qué puede decir del final del documental?
Las lenguas de colombia, es nuestra vivencia, y existencia. Aquella herramienta que permite que no se pierda elo legado cultural para fortaleser al pueblo indigena ya que de alli somos nosotros, nuestra sangre es indigena y es lo que resalta nuestros razgos
5. Comentario crítico.
Me gusto mucho este documental, pues me informe mas y real mente no savia que avian mas lenguas en colombia, la importancia de saver real mente de donde probiene cada lengua costimbres de nuestros ansestrtos que an marcado recuerdos bonitos.
Pero nosotros como la sociedad actual, moderna estamos perdiendo cada etnia, por el simple echo de no apollar y proteger cada territorio que ellos an cuidado con mucho esmero
1. ¿Por qué hace el Ministerio de Colombia hace este Documental?
ResponderEliminarRTA: El ministerio tiene como objetivo con este video darnos a conocer las diferentes lenguas que acompañan a el origen dela lengua normalizada y ademas de ello hacernos reflexionar sobre de donde donde vinimos y de donde viene nuestra jerga.
2. ¿Cuáles son las lenguas que se mencionan en el documental?
RTA: Dos criollas habladas por afrodescendientes, el creole de base léxica inglesa hablado San Andres, Providencia y Santa Catalina y la lengua Palenquera de base léxica española hablada en San Basilio de Palenque, Cartagena y Barranquilla, donde residen colonias de palenqueros. Así como la lengua Romani hablada por las comunidades Rrom o gitanas.
3.¿Cuántas son las lenguas nativas de Colombia?
RTA: Existen aproximadamente 68 lenguas nativas habladas por cerca de 850.000 personas entre ellas encontramos 65 lenguas indigenas o indoamericanas en 32 departamentos colombianos.
4. ¿Qué puede decir del final del documental?
RTA: Por algo nos enseñan esta información y ese algo es cuidar todas las lenguas que pertenecen a Colombia pues su creación y pronunciación son tan importantes al momento de tener palabras significativas que fácilmente entiende un Colombiano.
5. Comentario crítico.
RTA: Por mi parte pienso que debería ser mas dinámico pues me aburrió un poco sinceramente pero también es bueno acercarse específicamente a las lenguas indígenas entonces me parece bien la iniciativa que esta tomando el ministerio para valorar esta jerga.
Muy bien.
Eliminarlenguas nativas de colombia documental:
ResponderEliminar1. ¿Por qué hace el Ministerio de Colombia hace este Documental?
El ministerio de educacion quiere saber si los colombianos sabemos sobre nuestra cultura
y nuestros propios arraigos educativos colombianos.
Debido a esto decidieron hacer este documental, ya que es algo importante para nuestra cultura y nuestros saberes ancestrales.
Se pudo evindenciar que muy poco saben los colombianos sobre las lenguas criollas del pais.
2. ¿Cuáles son las lenguas que se mencionan en el documental?
Las lenguas que se mencionan y que estan distribuidas a los largos del pais soon:
Ashangua,Andoque,Awa,Bara,Barasana,Bari,Bora,Cabiyari,Carapan,Cartjona,Cocama,Cofan,Coreguaju,Cuiba,,,
Curripaco,Damana,Desano,Embara,Elle taara,Guayabaro,Hitnu,Ika,Inga,Kakus,Kamanisa,Kichiwa,Koggian,
Kuben,Macuna,Miraña,Muinana,Namtrik,Nakayuwe,Nonuya,Nukak,Ocaina,Piapoco,Piaroa,Piratapuya,PisamiraPuinave
Saliba,Sikuard,Siona,Sirtano,TaiwanoTanimuca,TarianoTsiuyu,Tisuna,Tinigua,Tucano,Tucuna,Tule,Tuyuca,Uitoto,Uwa,Wanana,Wayuunaiki,Wounaan,Wagua,Yurure,Yuhup,Yukpa
3.¿Cuántas son las lenguas nativas de Colombia?
Son 68 lenguas que ya se han mencinado anteriormente, ademas cabe decir que hay dos lenguas criollas habladas por afrodecendientes.El Creole de base lexica inglesa
hablado en San Andres, Providencia y Santa Catalina. La lengua Palenquera de base lexica española
hablada en San Basilio de Palenque, Cartagena y Barranquilla, donde residen colonias de palenqueros.
Asi como la lengua ROmani Hablada por las comunidades de Rrom o gitanas presentes en diferentes
departamentos del pais.
4. ¿Qué puede decir del final del documental?
Concuerdo con que las lenguas nativas del pais son parte elemental para la cultura colombiana en cuanto a la tradcion oral
que traciende mas alla de contar simples mitos.Tambien concocer la historia de nuestros ancentros y el conocimiento que pueden impartir.
5. Comentario crítico
A lo largo de los años se ha ido perdiento estas lenguas nativas de los paises que tienen origenes indigenas marcados, acada vez se van dejando mas en el olvido
y no se dan cuenta que si no fuera por lo españoles esas lenguas indigenas seian las que hoy en dia estariamos hablando, transmitiendo nuestros conocimientos. Es importante
darle relevancia a nuestras raices y aprovehcar esta riqueza cultural que colombia nos puede dar
Si olvidamos esta lenguas y arraigos nativos de nuestro pais perederemos el legado cultural y la fortaleza en si de colombia.
1. ¿Por qué hace el Ministerio de Colombia hace este Documental?
ResponderEliminar- esta hecho con el fin de saber si nosotros los colombianos sabemos de nuestro país, si sabes de la cultura como podría ser las lenguas nativas
2. ¿Cuáles son las lenguas que se mencionan en el documental?
- Ashangua, Andoque, Awa, Bara, Barasana, Bari, Bora, Cabiyari, Carapan, Cartjona, Cocama, Cofan, Coreguaju, Cuiba, Curripaco, Damana, Desano, Embara, Elle taara, Guayabaro, Hitnu, Ika, Inga, Kakus, Kamanisa, Kichiwa, Koggian, Kuben, Macuna, Miraña, Muinana, Namtrik, Nakayuwe, Nonuya, Nukak, Ocaina, Piapoco, Piaroa, Piratapuya, Pisamira, Puinave, Saliba, Sikuard, Siona, Sirtano, Taiwano, Tanimuca, Tariano, Tsiuyu, Tisuna, Tinigua, Tucano, Tucuna, Tule, Tuyuca, Uitoto, Uwa, Wanana, Wayuunaiki, Wounaan, Wagua, Yurure, Yuhup, Yukpa.
3.¿Cuántas son las lenguas nativas de Colombia?
- Aproximadamente son 68 lenguas nativas de Colombia y habladas por mas de 800000 personas
4. ¿Qué puede decir del final del documental?
- que las lenguas nativas de Colombia hacen parte de nuestra cultura por lo que debemos saber de ellas ya que nosotros y nuestra sangre es indigena
5. Comentario crítico.
-
Revisado
Eliminar1. ¿Por qué hace el Ministerio de Colombia hace este Documental?
ResponderEliminarRTA: par la gente entienda y comprenda la importancia de saber y aprender de estas lenguas nativa tan importantes para nuestro país, también para que el pueblo colombiano conozca nuestras culturas que son indispensables para nuestro país, también nos trata de darnos a conocer como estas lenguas nos representan a nosotros los colombianos
2. ¿Cuáles son las lenguas que se mencionan en el documental?
RTA: lenguas indígenas: uitoto,wounan, nonuya,uikoani, wayuunaki, nasayuwo, wounan, namtrik, yukpa, piratapuyo, pisamira, puinave, taiwano, yagua, ocaina, siriano, piaroa, saliba, tikuna, tule, piapoco, wonano, tukaro, tatuyo, yuhup, taiwano, yuruti, tanimuka, tinigua, tikuna, achagua, andoque, uiwa, tuyuca, awapit, bara, barasona, bari, bora, cabiyar, carpana, carijona, yacona, cofar, coreguase, wiva, kurripako, pamana, pesano, koinar, cuiba, makuna, miraña, mainane, embera, ette ennaka, guayabuo, hitnu, inga, komeitsa, kichwo.
lenguas criollas: creole, lengua ri palenque
lengua lexica : romani
3.¿Cuántas son las lenguas nativas de Colombia?
RTA: 68 lenguas nativas dividas en diferentes lengua y tipo de habla, esta se encuentra en los diferentes departamentos y ciudades
4. ¿Qué puede decir del final del documental?
RTA: De que aparte de saber la informacion sobre esta hay que respetar las culturas amar por que por algo son colombianas, y siempre estar unidas a ellas
5. Comentario crítico.
RTA: opino que todos los colombianos deberiamos investigar aun mas de esta lenguas nativas y en si de colombia ya que esto es demasiado importante saberlo ya que estas a dierio estan en riesgo entoces hay que ayudarlas ya que estas lenguas son colombianas como todos lo somos, aperte de eso me pareceria muy impotante aprender estos diferentes lenguas o pues yo las aprenderia
Fuiste el último. Debes ser el primero en el siguiente
Eliminarjim bejarano
ResponderEliminar1. para que entendamos y aprendamos sobre las demas lenguas indigenas, sus costumbres, nombres y tradiciones y para que aprovechemos la diverisdad cultural que tiene colombia.
2. algunas de las que se mencionan son las lenguas palenqueras, la lengua romani y las lenguas indigenas, como la tuyuca o la witoto.
3. 65
4. las lenguas indigenas hacen parte fundamental y tradicional en colombia pero la falta de conocimiento de nosotros como sociedad y la falta de apoyo del gobierno nacional esta extinguiendo muchas de ellas
5. las lenguas indigenas en colombia siempre han hecho parte fundamental y su conociemiento en invaluable pero se esta extinguiendo por la falta de compromiso de una sociedad que solo mira su parte buena pero no mira lo que se pierde si estas lenguas se extinguen. deberiamos ser mas consecuentes con lo que hacemos y con el conociminto que estamos perdiendo.